La Proto-pizza – El tomate abre un capítulo especial dentro de la historia de la pizza. La literatura romana y griega muestra como el empleo de panes planos es muy típico de las culturas mediterráneas, y tal y como se describe el pan y el queso ya existían anteriormente como alimento combinado.
Se sabe que los etruscos aliñaban sus panes planos con diversos ingredientes ( olivas, pasas, hierbas aromáticas, etc.) con el objeto de ser servidos durante las comidas, Agunos de los panes planos existentes en la península italiana son: schiacciata, piadina, farinata y panelle, entre otros.
Todos ellos son panes planos antecedentes a la pizza, pero uno de los panes que suelen apuntar los historiadores es el focacius de época romana, que posteriormente se conoció como focaccia, El tomate llega a Italia en bajeles españoles en el año 1554,
Tal y como se ha mencionado, siglos antes el tomate fue uno de los ingredientes incorporados tardíamente a la pizza, al llevarse de América a Europa, y ya en el siglo XVI aunque presente en las plantaciones europeas no se comía por la creencia de que era venenoso (así como otras frutas de la familia de las Solanaceae ).
No obstante fue empleado como alimento en Italia en el año 1544, por primera vez y se denomina pomi d’oro (‘manzana de oro’). Sin embargo es en el siglo XVIII en las áreas pobres de los arrabales de Nápoles cuando se añadió tomate a un pan plano elaborado con levadura y de esta manera nació la pizza.
- Es posible que el deseo de innovación, o incluso la simple necesidad, fuera el origen de añadir salsa de tomate en su parte superior sobre un pan plano convirtiéndose en la pizza que conocemos en la actualidad.
- La pizza ganó popularidad y pronto se convirtió en una atracción de las personas que venían desde fuera a visitar la ciudad y que se aventuraban a entrar en las zonas pobres a probar esta especialidad local.
Se sabe que antes de la llegada del tomate a Italia, los napolitanos preparaban lo que hoy en día se denomina «pizza blanca» elaborada con ajo, perejil y aceite de oliva, En algunas ocasiones se empleaba un queso denominado caciocavallo (queso elaborado en aquella época con leche de yegua y que hoy en día se elabora con leche de búfala), o con un pequeño pescado denominado cecenielli ( «Pizza con i cecenielli» ).
¿Quién y cuándo se inventó la pizza?
La historia de la pizza está ligada al consumo del pan por parte de la humanidad. En el antiguo Egipto al descubrir la levadura empiezan a prepararse una especie de panes con la forma y el color del sol, con harina, agua y miel. En la antigua Grecia este pan fue evolucionando y le añadían grasa, especias, ajo y cebolla.
En la época de Dario I el Grande los soldados persas le ponían al pan queso fundido y dátiles. En Italia se conocía como “pizza bianca” elaborada con pan, grasa, hierbas, ajo, cebolla, aceitunas los ingredientes disponibles en la mayoría de los hogares humildes, era un plato al alcance de la mayoría.
Con la llegada del tomate a Europa desde América, este plato dio un giro inesperado. Siendo en Nápoles en el siglo XVI cuando se empezó a consumir los tomates como alimento mientras que en el resto de Europa no se consumieron hasta el siglo XVIII. Al principio el tomate se consideraba venenoso y solo se utilizaba en la jardinería a modo decorativo, no eran contemplados como alimento, hasta que un día un campesino napolitano por su necesidad de comer, acompañó su pan de un tomate y le encantó, al sobrevivir se corrió la voz y a partir de entonces la gente humilde napolitana empezó a comer los tomates con sus panes secos.
- Convirtiéndose esta combinación de pan con tomate en un plato muy apreciado en la región de Nápoles.
- Al ser un plato consumido principalmente por la gente humilde, la mayoría no poseían un horno propio por lo que preparaban la masa en sus casas y se la llevaban al panadero para hornearla.
- Con el paso del tiempo, debido a su gran demanda, los pizzeros napolitanos crean su propio gremio, separado de los clásicos panaderos, preparando ellos mismos la masa y horneándola, volviéndose un plato muy popular entre la gente que se lo llevaba a su casa o se lo comía en la calle, apareciendo también vendedores ambulantes de este rico majar.
Es en el siglo XVII en Italia, concretamente en Nápoles, cuando aparece la pizza como plato popular tal y como la conocemos hoy en día. Se abre la primera pizzería en el año 1830 “Port’ Alba”, a la que auguraban poco futuro y sin embargo sigue abierta hasta hoy en día.
Raffaele Espósito, un conocido pizzero de Nápoles de aquella época, dueño de la pizzería “Pietro il Pizzaiolo”, que hoy conocemos bajo el nombre de “Pizzeria Brandi”, en junio de 1889 fue el encargado de elaborar unas pizzas para los reyes italianos, Don Umberto I y Doña Margarita de Savoya, que se encontraban en Nápoles y se les antojó probar ese plato tan famoso que consumía la gente humilde de la ciudad, solicitando que se las llevaran a la residencia real.
Raffaele Espósito horneó y envió a sus majestades tres pizzas diferentes: la primera, “Mastunicola”, elaborada con manteca de cerdo, queso y albahaca; la segunda, llamada “Marinara”, condimentada con ajo, aceite y tomates; y la tercera, que denominó “Monarca” con la que quiso honrar a los reyes dibujando los colores de la bandera nacional italiana (verde, blanco y rojo) con los ingredientes albahaca, queso mozzarella y tomates.
¿Cuáles son los países que más consumen pizza?
El mercado de la pizza en México crece a ritmo acelerado. Se estima que en promedio cada habitante come una pizza completa al año, y esto se traduce a más de 120 millones de piezas, o mil millones de dólares, y un crecimiento del 12% anual en sus ventas.
Estados Unidos, primer lugar, consume 650 millones de pizzas al año. Nuestro país ocupa el segundo lugar en consumo de pizza en el mundo, y estas se posicionan como el segundo alimento favorito de los mexicanos, después claro, de los tacos, y desplazando a otros alimentos tradicionales como los tamales y las tortas.
Existen más de 30 mil restaurantes que ofrecen este alimento dentro de nuestro territorio nacional. El éxito de su crecimiento se debe, en gran medida, a su adaptabilidad, su accesibilidad de precio y la rapidez de la preparación y consumo. Pero ¿qué está buscando el consumidor actual en un servicio como el que ofrecen las pizzerías y restaurantes especializados? Las nuevas generaciones no solo buscan “comida rápida”, la tendencia es regresar a lo tradicional, a lo artesanal,
- Como es bien sabido, la pizza nació en Italia, y es considerado uno de los platillos más representativos de la inmensa oferta gastronómica que nos ofrece este país.
- La elaboración tradicional implica utilizar productos de primera calidad, con una cocción diferente, en hornos de piedra utilizando leña, completamente opuesto a lo que nos ofrecen las grandes cadenas de pizza rápida.
Los comensales actuales se inclinan por las masas crocantes y delgadas, y en algunos casos, debido a la gran gama de harinas en el mercado, optan por las opciones sin gluten, Es importante dar a conocer el origen de los productos con los que se preparan, si las granjas locales son las que ofrecen los tomates son libres de pesticidas, si el queso proviene de vacas de libre pastoreo, entre otros.
Los consumidores actuales se preocupan cada vez más por lo que comen, por eso es importante dar a conocer a detalle cada uno de los ingredientes con los que está elaborada la pizza, desde la masa, salsa y demás elementos. Aun siguiendo la línea de lo tradicional, es importante no perder de vista la creatividad en las recetas.
Ese toque que nos represente como marca, por ejemplo, las pizzas con bordes rellenos de tocino, las pizzas en pequeñas porciones o las pizzas con ingredientes dulces para el postre. Lo que el comensal espera, es que el chef haga muestra de sus dotes culinarios y muestre lo que, con un platillo tan clásico, puede crear.